Paseo de la Reforma 255, sede del Centro Bursátil.
Juan José Díaz Infante pertenece a la generación conocida como UNAM 54. Comenzó como diseñador industrial y de sus estudios sobre estructuras se desprende su teoría arquitectónica que más tarde llamaría Kaliskomia.
Su interés principal se centró en la aplicación del diseño, la experimentación de nuevas estructuras y materiales, así como de nuevos sistemas de construcción a la arquitectura. Afirmaba que “su estilo era no tener estilo para no caer en lo obsoleto” y buscaba siempre generar nuevas geometrías.
Entre sus obras más emblemáticas están los edificios de P&G, American Express, Bufete Industrial, Secretaría de la Función Pública, Secretaría de Economía y la estación TAPO, entre otros.
El edificio de la Bolsa Mexicana de Valores fue presentado en 1990 frente a los 100 arquitectos más importantes del momento en un evento llamado Cien en el pico. Su diseño está planteado en dos volúmenes principales: la torre central formada por un pico con alas, y junto, el piso de remates o el domo. Las alas de cristal negro de la torre representan el petróleo mexicano, mientras que el pico plateado es símbolo de la plata: las dos riquezas principales del país.
Ahora, lo que muchos todavía no saben, es que en su interior alberga el Museo de la Bolsa, mejor conocido como MUBO.
En tres secciones perfectamente detalladas, se puede apreciar los momentos trascendentales del desarrollo del Mercado de Valores de nuestro país, interactuar en el área provista para descubrir los procesos para realizar una inversión o conocer los parámetros de cómo una empresa puede participar en la Bolsa Mexicana.
Si no es suficiente con esto, se puede también adentrarse al corazón del edificio y asomarse al Balcón del Piso de Remates, donde anteriormente se llevaban a cabo las transacciones, pero que sin duda es muy emblemático y está lleno de historias que hasta en películas hemos visto.
Además, exhibe más de 80 piezas antiguas, como las cabinas telefónicas que los agentes de bolsa utilizaban para la negociación de los valores, las pizarras de cotización en donde se registraban las operaciones, los títulos en papel, además de fotografías y otros objetos propios de diferentes periodos financieros, es un recorrido desde sus inicios en 1894.
La descripción del desarrollo de las bolsas a través de la historia es impresionante, desde la que suponen la primera Bolsa moderna en el mundo ubicada en Ámsterdam, Holanda.
Dentro de la filosofía del museo plantea:
- Generar cultura y educación bursátil.
- Ayudar en la construcción de generaciones más conscientes en los roles que juega la economía en el desarrollo del país, así como ser un espacio dedicado a la conservación de los archivos históricos de BMV para su estudio.
- Ser un espacio dedicado a la conservación de los archivos históricos para su estudio e investigación.
- Ofrecer un espacio dedicado a la comprensión y educación de la cultura bursátil como una herramienta que ayude a entender el funcionamiento e importancia de la BMV en toda su complejidad, desde su constitución, hasta la actualidad.
- El Museo de la Bolsa propone un recorrido cronológico desde sus inicios en 1894, hasta su consolidación como una institución confiable y eficiente.
Su principal objetivo es difundir el conocimiento de la cultura bursátil y la importancia histórica que ha tenido la BMV en México, además
- Ser un espacio dedicado a generar cultura financiera.
- Resaltar el papel histórico del Grupo BMV en nuestra cultura.
- Explicar la función histórica del mercado financiero y sus repercusiones dentro de la economía moderna para puntualizar su pertinencia.
- Ofrecer información útil para especialistas.
- Demostrar el papel que ha jugado en la innovación de proyectos que ayudan al crecimiento del país y visibilizan su compromiso.
- Formar nuevos públicos.
- Aportar conciencia bursátil a las nuevas generaciones.
- Posicionar al Grupo BMV como una institución financiera de vanguardia dentro del panorama internacional.
- Dar reconocimiento público a los socios fundadores de la Bolsa.
- Aportar datos a través de su archivo histórico para crear nuevas lecturas de la historia mexicana.
- Conocer el origen y papel de la Bolsa Mexicana de Valores y su contexto histórico, abrir nuevas líneas de reflexión en torno al extraordinario engranaje del universo bursátil y sus repercusiones en la economía moderna.
OTROS SERVICIOS
La Escuela Bolsa Mexicana
¿Qué es?
La Bolsa Mexicana de Valores, a través de Escuela Bolsa Mexicana, pone a su disposición programas de preparación para el público, así como programas de capacitación para los responsables de ejercer funciones que requieren certificaciones en diferentes ámbitos financieros y diplomados en diferentes áreas.
Tienda
En ella encontrarás desde souvenirs y promocionales, hasta títulos técnicos y de enseñanza para la capacitación bursátil.
Incluso si te interesa conocer detalles más precisos de la información contenida en el Mubo, puedes agendar una visita guiada y ser acompañado de expertos que sin duda te pondrán al tanto de la historia financiera de nuestro país.
*Información compartida del MUBO, Grupo BMV