Estación Colonia
En los límites de las colonias Cuauhtémoc y San Rafael, se encontraba la Estación de ferrocarriles Colonia, delimitada por las actuales calles de Sullivan al norte (Calzada de la Teja), Manuel Villalongín al sur, al poniente Circuito Interior (Calzada de la Verónica) y su fachada que se encontraba sobre la Avenida de los Insurgentes Norte casi esquina con Paseo de la Reforma.
Como complementos a la estación, se construyeron oficinas de telégrafos, archivos, talleres, bodegas y el Hospital Colonia que estaba en Villalongín 117.
La estación de donde partían trenes hacia el norte de la República, permaneció allí hasta 1939, año en el que fue demolida como parte del plan de expropiación de los ferrocarriles mexicanos del entonces presidente Lázaro Cárdenas. El retiro de las estaciones dio paso a la centralización de los ferrocarriles en una sola estación: Buenavista.
Apuesta por un parque
Después de su destrucción, un decreto emitido el 30 de noviembre de 1940 determinó que una parte de las áreas de la estación debían convertirse en parque público.
El antiguo Hospital Colonia también fue demolido para dar paso a un mejorado Hospital Colonia de Ferrocarriles Nacionales de México, obra del arquitecto Carlos Greenham Scaramelli, e inaugurado en 1936 y que actualmente es el Conjunto Colonia del IMSS.
Además del hospital, diversos predios ocuparían el espacio de lo que fue la estación, como la plaza del Monumento a la Madre y el parque Jardín Mariscal Santa Cruz, después llamado Jardín del Arte.
El arte llega al espacio público
El 23 de enero de 1955 se reunieron artistas plásticos pertenecientes al Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM), el grupo 23 escalones, El Parían de Puebla y artistas, principalmente de los estados de Morelos, San Luis Potosí, Jalisco y Oaxaca, comenzaron a exhibir sus obras al aire libre en el área correspondiente al Jardín Mariscal Santa Cruz, delimitado por las calles de Sullivan, Villalongín, Rosas Moreno y Serapio Rendón.
La iniciativa de estos artistas alcanzó tal popularidad, que decidieron organizarse y conformar una mesa directiva y comité de selección que les permitiera dar forma y orden al éxito artístico de la zona. Es entonces, en el año de 1958 que se establece la asociación Jardín del Arte, A.C. , dando un nuevo nombre y propósito a este espacio público. Actualmente, la organización sigue operando y está a cargo también de los jardines del arte de San Ángel, en la Plaza del Carmen y en la Plaza San Jacinto, al sur de la ciudad.
El Jardín del Arte es considerado la galería al aire libre más grande del mundo. Cada domingo desde hace 64 años, aproximadamente 500 artistas exhiben sus obras a miles de visitantes que buscan una buena pieza de arte, o bien, que pasean por la zona.
El horario de exhibición es de 10:00 a 16:00 horas, aunque puede variar de acuerdo con las condiciones climáticas del día. Como un servicio a la comunidad, los artistas imparten clases gratuitas de pintura y escultura para niños y a las 11:00 horas se presentan los narradores de cuentos.
Optimizando el espacio
Este 2020 el área fue rehabilitada para dar un mejor servicio a los vecinos de las colonias aledañas, considerando la relevancia de promover la creación y dar un adecuado mantenimiento a los espacios públicos, como parte de los derechos de los ciudadanos.
El Jardín del arte, hoy por hoy es un modelo innovador de transformación, impacto ambiental y social con un enfoque importante en temas de movilidad, áreas verdes y servicios públicos. Cuenta con una superficie de 37,500 metros cuadrados integrada por el Paseo Urbano Monumento a la madre, el Jardín del Arte, la Plaza Monumento a la Madre y la Plaza Luis Pasteur.