La creación de una bella mansión
Casa de Carranza inicia su historia cuando hacia finales del siglo XIX surgió en la Ciudad de México una gran demanda de vivienda provocada por el aumento de población. Para responder a las nuevas necesidades, se decidió ampliar la ciudad, creando nuevas colonias en los terrenos que ocupaban las grandes haciendas. Con esta ampliación, las familias ricas de la Ciudad de México buscaron alejarse del centro para vivir en nuevas colonias como la Cuauhtémoc y la Juárez, que fueron edificadas en lo que fue la Hacienda de la Teja.
Una de las familias que decidió establecerse en la recién fundada colonia Cuauhtémoc fue la del ingeniero civil Manuel Stampa, quién en 1908 construyó una hermosa mansión de estilo “afrancesado”, que incorpora el art-novoeau, neoclásico y neobarroco, en el número 35 de Río Lerma. En ella vivieron hasta 1918, sólo interrumpidos por la Decena Trágica, en 1913, cuando del 9 al 19 de febrero dejaron su hogar para ser ocupado por el artillero Felipe Ángeles, acompañado de sus fuerzas revolucionarias, por su cercanía con la Estación de Ferrocarriles Colonia.
Nuevos inquilinos en la casa
En 1919, Venustiano Carranza, durante su periodo presidencial y después del fallecimiento de su esposa, se mudó de su domicilio en Paseo de la Reforma a la bella casa de Rio Lerma y Rio Amazonas. La rentó por unos meses para habitarla con su hija mayor, Julia Carranza y su hija menor, Virginia, con su esposo Cándido Aguilar.
En medio de las revueltas sociales y políticas de la época, la autoridad del presidente Carranza es desconocida por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta a través del Plan de Agua Prieta. Es así que Carranza decidió huir de la ciudad de México con la intención de llegar a Veracruz. Sin embargo, el 21 de mayo, antes de llegar a su destino, fue asesinado en Tlaxcalantongo. Sus restos fueron trasladados a la capital y velados en la sala de su casa.
Después de la muerte del expresidente, el general Juan Barragán y el coronel Paulino Fontes compraron el inmueble que ocupaba la Casa de Carranza y se lo obsequiaron a su hija mayor, Julia.
La casa fue rentada durante 20 años, primero a la Embajada de Francia y después a la Embajada de El Salvador. El 27 de julio de 1942, durante el mandato de Manuel Ávila Camacho, se publicó un decreto presidencial que ordenó que la Casa de Carranza se incorporara al patrimonio de la nación para que la Secretaría de Educación Pública la destinara como oficina de la Asociación de Diputados Constituyentes de 1917, Biblioteca y Museo Histórico de la Constitución y Leyes Constitucionales.
Nueva vida a la Casa de Carranza
Años más tarde, en 1961, un nuevo decreto transformó la Casa de Carranza en museo y fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos.
El Museo Casa de Carranza está dedicado a la vida y obra del presidente Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista.
En sus 13 salas de exposición permanente el museo muestra pasajes de la historia de la Revolución mexicana, en especial del periodo constitucionalista y eventos importantes de la vida de Carranza. Dentro del acervo es posible encontrar ambientaciones, mobiliario, objetos personales, documentos y fotografías.
Además, el museo alberga la biblioteca Constituyentes de 1917, un auditorio, espacio para exposiciones temporales y ofrece visitas guiadas, talleres educativos, cursos de verano y asesorías escolares. Si eres residente de la colonia Cuauhtémoc, no querrás perderte este museo y si no estás tan cerca, puedes hacer un recorrido virtual por el Museo Casa de Carranza dando clic aquí.