GRECIA Y MÉXICO SE UNEN EN HOMERO ARIDJIS
Homero Aridjis nació en Contepec, Michoacán, el 6 de abril de 1940 hijo de padre griego y madre mexicana. Con 17 años, llegó a la Ciudad de México para estudiar periodismo y después cursar la carrera de Filosofía en la UNAM. En su tiempo libre se reunía con otros jóvenes intelectuales y visitaba las librerías Zaplana en búsqueda de novedades literarias.
Fue ahí donde uno de los encargados le recomendó ir al taller literario de Juan José Arreola en el número 3 de la calle de Río Volga, en la colonia Cuauhtémoc.
Allí conoció Aridjis a otros jóvenes escritores como Fernando del Paso, José Agustín, Carlos Payán, Elena Poniatowska, Jorge Arturo Ojeda, Elsa Cross, René Avilés Fabila. También frecuentaba el Centro Mexicano de Escritores, que estaba en el mismo edificio donde Arreola impartía su taller.
Es así como, a los 18 años, Homero Aridjis empieza a familiarizarse con los círculos literarios de la ciudad para iniciar su vida como poeta. En 1959 le fue otorgada una beca en el Centro Mexicano de Escritores para escribir poesía.
OCTAVIO PAZ EN LA CARRERA DE ARJDJIS
Con este y otros incentivos, logro reunir el valor necesario para enviarle a Octavio Paz una muestra de su trabajo. Paz respondió con una carta llena de reconocimiento hacia su obra, y una que otra recomendación.
Más tarde, en 1962, en una entrevista concedida al periódico Excelsior, mientras Paz hablaba sobre el momento que vivía la poesía mexicana, mencionó a Homero Aridjis como el poeta joven con mayor futuro en México. Y aunque Aridjis nunca perteneció al círculo paciano, mantuvo una amistad con él por muchos años.
En esa misma época, Aridjis conoce a Betty Ferber, una joven neoyorquina, estudiante del doctorado en Literatura Comparada Medieval y Renacentista de la Universidad de Columbia, que se encontraba de viaje en México, con quien se casó en 1963.
En 1964, recibe uno de los premios más importantes que se entregan en México, en el ámbito de la literatura: el Premio Xavier Villaurrutia, por su libro de poesía Mirándola dormir, publicado por la editorial Joaquín Mortiz.
El jurado del premio estaba compuesto por Octavio Paz, Carlos Pellicer, Rodolfo Usigli y Francisco Zendejas y entre los finalistas se encontraba Carlos Fuentes con su novela La muerte de Artemio Cruz.
RECONOCIMIENTOS Y TÍTULOS
Homero Aridjis fue invitado a participar como delegado mexicano, en el Congreso mundial del PEN Club de 1966, celebrado en Nueva York. La renombrada asociación, que se dedicaba a cuidar los derechos de los escritores, artistas e intelectuales, fue presidida muchos años después por Aridjis en dos periodos consecutivos, de 1997 al 2000 y del 2000 al 2003.
También en 1966 recibe la beca John Simon Guggenheim Foundation, lo que le permitió recorrer Europa conociendo a figuras importantísimas del mundo literario del Viejo Continente y de todo el mundo, logrando incrementar no sólo el volumen de su trabajo, sino también el nivel con el que escribía.
Sus primeros poemarios Los ojos desdoblados, La tumba de Filidor, Antes del reino, Mirándola dormir y Perséfone se caracterizan por predominar en ellos un fuerte erotismo haciendo uso de la poesía en prosa o la prosa poética. Aridjis siempre se ha considerado fundamentalmente un poeta que lleva la esencia de la poesía hasta cruzar los límites de la narrativa.
APOCALIPSIS ECOLÓGICO
Con la publicación en 1975 de Quemar las naves, la poesía de Homero Aridjis introduce el tema del descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo y especialmente la destrucción de México-Tenochtitlan. El otro gran tema en Quemar las naves es el Apocalipsis ecológico, del que dice que será obra del hombre con su afán predador que destruye la biodiversidad de nuestro planeta y, con ello, a la misma humanidad. Esta temática fue durante la mitad de la década de 1970 y los 80 uno de los temas fundamentales de su obra poética, narrativa, teatral, ensayística y periodística. Para los años 90, el autor ya se había consolidado como una referencia mundial del ecologismo.
Con la fundación, en marzo de 1985 del Grupo de los Cien, Aridjis lideró una asociación de artistas e intelectuales prominentes, entre los que se encontraban Octavio Paz, Juan Rulfo, Rufino Tamayo, Gabriel García Márquez, Leonora Carrington, Manuel Álvarez Bravo, Álvaro Mutis, Augusto Monterroso, Francisco Toledo, Matías Goeritz, Elena Poniatowska, Juan Soriano, Juan José Arreola, Helen Escobedo, Roger von Gunten y Graciela Iturbide, con quienes conquistó logros muy importantes en el ámbito de la ecología. Hasta fechas recientes, Homero Aridjis ha seguido escribiendo y continúa con su labor en favor del medio ambiente y de la conservación de la vida en el planeta.
Si quieres saber más sobre los personajes ilustres que han habitado nuestra colonia Cuauhtémoc Personajes ilustres de la colonia Cuauhtémoc
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Homero_Aridjis#Activismo_ambiental:_Grupo_de_los_Cien
https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/un-joven-poeta-de-80-anos-llamado-homero-aridjis/
La literatura de Homero Aridjis desde la cosmovisión ecológica ‘Alma en la Naturaleza’ Jung Hwa Kim